• Inicio
  • La Firma
    • La Firma
    • Historia
    • Valores
    • Excelencia académica e innovación
    • Nuestras oficinas
  • Áreas de Práctica
    • Administrativo
    • Compliance y Penal Económico
    • Deporte
    • Energía y Sectores Regulados
    • Financiero
    • Fusiones y adquisiciones (M&A)
    • Laboral
    • Mercantil
    • Procesal
    • Tributario
    • Otros
  • Equipo
    • Presidente
    • Socios
    • Equipo
    • Colaboradores
  • Clientes
  • Comunicación
    • Noticias
    • Publicaciones
  • Blog
  • CONTACTO
  • Inicio
  • La Firma
    • La Firma
    • Historia
    • Valores
    • Excelencia académica e innovación
    • Nuestras oficinas
  • Áreas de Práctica
    • Administrativo
    • Compliance y Penal Económico
    • Deporte
    • Energía y Sectores Regulados
    • Financiero
    • Fusiones y adquisiciones (M&A)
    • Laboral
    • Mercantil
    • Procesal
    • Tributario
    • Otros
  • Equipo
    • Presidente
    • Socios
    • Equipo
    • Colaboradores
  • Clientes
  • Comunicación
    • Noticias
    • Publicaciones
  • Blog
  • CONTACTO
linkedin
twitter
  • EN
  • ES

Blog

¿Qué es la cláusula “salvo buen fin” en contratos de financiación?

Luis Cazorla González-Serrano

Al contenido de la cláusula “salvo buen fin” en contratos de administración y custodia de valores se refiere la reciente STS de 8 de octubre de 2014. Destaca del contenido de dicho pronunciamiento del Supremo, el recorrido por la jurisprudencia relativa a este tipo de cláusula, característica de contratos de cesión de créditos o de descuentos bancarios, en los que se producen cesiones “pro solvendo” de dichos créditos o títulos. La referida cláusula va a permitir al financiador que adquiere el crédito o el título, volver contra el cedente, en el caso de que la cesión no haya satisfecho el fin pro solvendo con la que se articuló.

Os reproduzco, a continuación, alguno de los pasajes más interesantes de la Sentencia, en relación con la referida cláusula:

Es cierto que la cláusula “salvo buen fin” ha venido referida y aplicada en origen a los contratos de descuento, de cesión de crédito y de afianzamiento mercantil, habiéndose pronunciado sobre ella esta Sala en numerosas ocasiones. En la sentencia 920/2011, de 19 de diciembre , se afirma que “la cláusula salvo buen fin, implícita en el descuento, supone que si el descontante no puede cobrar los créditos representados por los efectos descontados, es decir, resultan impagados, puede exigir el reintegro de la entidad descontataria. Este es, precisamente el significado de la consideración de la transmisión como una cessio pro solvendo, cuyo efecto desaparece, y se transforma en cessio pro soluto, cuando se produce alguna de las circunstancias determinantes al respecto (pacto, prescripción de la acción de regreso, no devolución al descontatario de los títulos o efectos descontados, o cuando se dejan a estos perjudicarse – SS, entre otras, 21 de septiembre de 2006 , 4 de julio de 2007 ).

En la sentencia más reciente de la Sala de 26 de mayo de 2014, 238/2014 , referida también a un contrato de descuento, se afirma que “el hecho de que esta cesión se efectúe salvo buen fin impide atribuírle la eficacia extintiva de la deuda que sería propia de un pago o de una dación pro soluto”. Añade que “consecuentemente, el cedente o descontatario sigue siendo deudor del cesionario descontante en tanto no se produzca la satisfacción del crédito cedido -al margen de los supuestos previstos en el artículo 1.170 del Código Civil -. Y si resulta insatisfecho el crédito incorporado al título cambiario descontado, será exigible al cedente la devolución de la suma anticipada – sentencia 1335/2007, de 10 de diciembre -“.

En la sentencia 997/2008, de 5 de noviembre , relativa a un contrato de factoring, se recoge que “más recientemente la sentencia de 6 de noviembre de 2006 declara que la “reserva salvo buen fin” no significa que el crédito no haya sido transmitido sino que lo ha sido condicionado resolutorialmente, por una parte, a su existencia y validez, y por otra, a su destino al pago de los préstamos que la cesión tiene por objeto”.

Pero que tenga tal cláusula origen y aplicación en los contratos mencionados no significa que sea exclusiva de ellos sino que, por el contrario, se ha trasladado a otro tipo de relaciones contractuales en las que la entrega se realiza “pro solvendo” y no “pro soluto”, que es el caso previsto en los contratos de Administración y/o Custodia de Valores en los que el Banco Administrador y Custodio contrae una serie de obligaciones para con el titular de los valores, que es con el que tiene la relación negocial. Entre tales obligaciones se encuentran las entregas de las amortizaciones de los valores y el abono de los cupones, que suele efectuarse en una cuenta vinculada, pero, en previsión de circunstancias que obedezcan a error o a cualquier otra, se pacta que la entrega se haga condicionada, “salvo buen fin”, hasta el momento del abono efectivo de los valores ingresados. Consecuencia de ello es que la titularidad de lo entregado es transmitida al titular de los valores pero condicionada resolutoriamente a la validez de la misma, merced a la cláusula “salvo buen fin”, fruto de la libertad de pacto de las partes, conforme al artículo 1.255 del C.C . sin que se haya instado la nulidad de la cláusula y sí su interpretación.

Meritada cláusula es constante en contratos de Administración y Custodia de Valores en los que el titular de los valores faculta al banco custodio a retroceder cualquier tipo de abono que se haya ingresado errónea o indebidamente en un depósito a nombre de aquel, así como a retener el importe de los abonos efectuados condicionalmente “salvo buen fin” hasta el momento del abono definitivo de los valores ingresados .

Por tanto, la respuesta a la primera interrogante, cual es si fue correcta la retrocesión, ha de ser afirmativa, siendo su fundamento, según lo razonado, la cláusula “salvo buen fin” inserta en la condición general séptima del contrato de 13 de febrero de 2003 y reproducida en la décimo primera del contrato de 26 de octubre de 2007, a que hacemos mención en el resumen de antecedentes de la presente resolución, atinentes a Administración y/o Custodia de Valores.”

23 oct 14
By : admin
Comments : 0
Sobre el Autor

Compartir

  • google-share

Buscar

Últimas Entradas del Blog

A VUELTAS CON LA SOLICITUD PARA "ARREGLAR LOS PAPELES DEL PARO" POR PARTE DEL TRABAJADOR AL EMPRESARIO.

11 jul 16

Sobre la compensación como forma de extinción de las obligaciones

23 oct 14

Venta a pérdida de MdC por Lidl ¿acto de competencia desleal?

23 oct 14

Últimas Noticias

NUESTROS CUATRO SOCIOS INCLUIDOS EN EL DIRECTORIO BESTLAWYERS EN SU EDICIÓN 2021

19 nov 20

REAL DECRETO-LEY 34-2020, DE 17 DE NOVIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES DE APOYO A LA SOLVENCIA EMPRESARIAL Y AL SECTOR ENERGÉTICO, Y EN MATERIA TRIBUTARIA. RÉGIMEN TRANSITORIO DE SUSPENSIÓN DE LIBERALIZACIÓN DE DETERMINADAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS REALIZADAS POR RESIDENTES DE OTROS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO.

18 nov 20

REAL DECRETO-LEY 34-2020, DE 17 DE NOVIEMBRE, DE MEDIDAS URGENTES DE APOYO A LA SOLVENCIA EMPRESARIAL Y AL SECTOR ENERGÉTICO, Y EN MATERIA TRIBUTARIA. EXTENSIÓN DE LAS MEDIDAS EXTRAORDINARIAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO DURANTE EL AÑO 2021.

18 nov 20

La transposición de la directiva de distribución de seguros, que protege los derechos de los consumidores via: @LawAndTrends ow.ly/pY0a50ysBVF

Un mismo auto incoa diligencias previas, dando parte al Ministerio Fiscal, y acuerda el sobreseimiento y archivo de las actuaciones ow.ly/34ur50ysBSX

Los bancos que coloquen multidivisas deben de informar del recálculo constante del capital prestado via: @LawAndTrends ow.ly/OuQU50ysBOo

La estrategia de reducción de la conflictividad y las incertidumbres en la ejecución de resoluciones y sentencias - El Derecho - Fiscal elderecho.com/la-estrategia-…

Así es la esperada guía de la OCDE sobre operaciones financieras vía @expansioncom ow.ly/uV6650ysB8V

“La justicia europea confirma que en las compensaciones por cancelación de viajes que comprendan varios vuelos podrán solicitarse en los tribunales del primer país de partida” / vía @InformativoJ ow.ly/4MuN50ysB4k

La alta dirección, en el punto de mira de los ciberdelincuentes vía @expansioncom ow.ly/1H3E50ympXN

Los 20 cambios que se prevén en el campo fiscal tras el ‘Brexit’ ow.ly/Tlbh50ymq3C

¿Cuáles son las claves de la futura Ley de Cambio Climático que se tramitará en el segundo trimestre del año? ow.ly/yo7J50ymq1J

La RFEF condiciona su aportación al convenio femenino a un salario mínimo de 20.000€ ow.ly/bRWM50ymq0g

 
Blog Luis Cazorla
Legal500

Contacto

linkedin
twitter
Antonio Maura 4, 3º, 28014 Madrid
info@www.cazorlaabogados.com
91 531 72 52 - 91 532 07 06
Contacto
© 2020 Cazorla Abogados | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede cambiar la configuración u obtener más información Leer Más
Ajuste de CookiesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Estas cookies son utilizadas para recopilar información, para analizar el tráfico y la forma en que los usuarios utilizan nuestra web. Por ejemplo, estas cookies pueden recopilar datos como cuánto tiempo llevas navegado en nuestro sitio web o qué páginas visitas, cosa que nos ayuda a comprender cómo podemos mejorar nuestra web para ti. La información recopilada con estas cookies de rastreo y rendimiento no identifican a ningún visitante individual.