• Inicio
  • La Firma
    • La Firma
    • Historia
    • Valores
    • Excelencia académica e innovación
    • Nuestras oficinas
  • Áreas de Práctica
    • Administrativo
    • Compliance y Penal Económico
    • Deporte
    • Energía y Sectores Regulados
    • Financiero
    • Fusiones y adquisiciones (M&A)
    • Laboral
    • Mercantil
    • Procesal
    • Tributario
    • Otros
  • Equipo
    • Presidente
    • Socios
    • Equipo
    • Colaboradores
  • Clientes
  • Comunicación
    • Noticias
    • Publicaciones
  • Blog
  • CONTACTO
  • Inicio
  • La Firma
    • La Firma
    • Historia
    • Valores
    • Excelencia académica e innovación
    • Nuestras oficinas
  • Áreas de Práctica
    • Administrativo
    • Compliance y Penal Económico
    • Deporte
    • Energía y Sectores Regulados
    • Financiero
    • Fusiones y adquisiciones (M&A)
    • Laboral
    • Mercantil
    • Procesal
    • Tributario
    • Otros
  • Equipo
    • Presidente
    • Socios
    • Equipo
    • Colaboradores
  • Clientes
  • Comunicación
    • Noticias
    • Publicaciones
  • Blog
  • CONTACTO
linkedin
twitter
  • ES

Blog Post

Formalidad vs. Fondo – Revés de la Audiencia Nacional y el TJUE a la siempre polémica teoría del vínculo.

Diego Ruiz Santamaría

La conocida como teoría del vínculo inició su andadura allá por 2008 con la Sentencia del Tribunal Supremo (“TS”) en el denominado “caso Mahou”, concluyendo el Tribunal en aquel momento que en los supuestos de confluencia de la relación mercantil de un administrador con la relación laboral de alta dirección, la primera debía prevalecer sobre la segunda y, por tanto, todas las remuneraciones obtenidas por los administradores, sea cual fuera su origen (los propios administradores o la alta dirección), habían de entenderse satisfechas por su condición de administradores de la sociedad, debiendo, por tanto, cumplir con el requisito de estar previstas en los estatutos sociales. De esta forma, si no se cumplía dicho requisito, tales remuneraciones deberían considerarse una liberalidad y, por consiguiente, no deducibles en el Impuesto sobre Sociedades (“IS”).

Tras mucha controversia en torno a estas remuneraciones, la Ley del IS 27/2014 (“LIS”) quiso abordar esta cuestión e introdujo un inciso en el artículo 15 e), dejando claro que las retribuciones a los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección y otras derivadas de un contrato de carácter laboral con la entidad no se entendían comprendidas en el concepto de liberalidad. Con ello parecía que el legislador buscaba aclarar que la remuneración de los administradores, no siendo una liberalidad, debía ser un gasto deducible para la sociedad, con independencia del cumplimiento de las reglas legales relativas a la constancia estatutaria y a la inscribibilidad de éstas en el Registro Mercantil.

Sin embargo, el debate no terminó ni mucho ahí, y el Tribunal Económico Administrativo Central (“TEAC”) en su
Resolución de 17 de julio de 2020
insistió en denegar la deducibilidad de la retribución de los administradores en caso de falta de regulación estatutaria, pero esta vez sobre la base de lo dispuesto en el art. 15 f) LIS que prevé la no deducibilidad fiscal de los gastos de actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico:

“Con lo que la inclusión auténticamente novedosa del precepto es la que excluye de que puedan considerarse liberalidades las retribuciones que nos ocupan. Mención con la que pudiera pensarse que la norma atribuye a las mismas el carácter de deducibles en todo caso y sin ninguna otra consideración. Sin embargo, no es ésa la conclusión que alcanza este Tribunal Central, porque el precepto sólo dice lo que dice: que no se entenderán comprendidas entre las liberalidades las retribuciones a los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección, y, con ello, que no cabe denegar la deducibilidad de tales gastos en atención a lo dispuesto en esa letra e). pero ello, necesariamente ha de integrarse con que la normativa fiscal jamás ha permitido la deducibilidad fiscal de los gastos que vulneran el ordenamiento jurídico en su conjunto […]” concluyendo “que la deducibilidad fiscal de las retribuciones de los administradores exige inexcusablemente que se cumpla con la normativa mercantil atinente a la materia”.

Lo que parecía una caza de brujas fue matizado por el TS en su Sentencia del 8 de febrero de 2021, que, aunque en un supuesto no del todo asimilable al caso actual, concluyó lo siguiente respecto a las actuaciones contrarias a derecho:

“La idea que está detrás de la expresión «actuaciones contrarias al ordenamiento jurídico» necesita ser acotada, han de evitarse interpretaciones expansivas, puesto que esa expresión remite solo a cierto tipo de actuaciones, vg. sobornos y otras conductas similares.”

Esta conclusión del TS conducía a pensar que el incumplimiento de la legislación mercantil relativa a la retribución de los consejeros ejecutivos no podía equipararse automáticamente a una actuación contraria al ordenamiento jurídico, por lo que, en definitiva, no se debería cuestionar esta deducibilidad en la medida en que no se encuadre de manera precisa en ninguno de los supuestos de no deducibilidad del artículo 15 LIS.

Y en estas idas y venidas aparecen la Audiencia Nacional y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (“TJUE”) para dar otro revés a la teoría del vínculo.

A. Sentencia de la Audiencia Nacional de 29 de marzo de 2022 (1730/2022, Recurso 769/2018)

Como hemos visto, el TEAC ha tratado de atacar desde distintos flancos el defecto de formalidad a la hora de detallar las retribuciones de los administradores que prestaban también servicios en virtud de una relación laboral, y su consecuente deducibilidad en el IS, y un ejemplo más en esta línea fue el abordado por la Audiencia Nacional en su sentencia de 29 de marzo de 2022.

A modo de breve contextualización, la regularización practicada por la Agencia tributaria en aquel conflicto, confirmada por el TEAC, sostenía que las retribuciones percibidas por el administrador no eran deducibles en el IS de la entidad recurrente, por aplicación de la teoría del vínculo. Para llegar a esta conclusión, partía del hecho de que este era administrador único de la sociedad, y en los estatutos no existía ninguna mención a la retribución que, en su caso, debía percibir el órgano de administración. Consideraba entonces que la remuneración fijada, al carecer de la cobertura estatutaria, debía ser considerada como una liberalidad, porque sus funciones mercantiles absorbían, en virtud de la teoría del vínculo, las derivadas del contrato de alta dirección.

El recurrente sostiene y acredita que no existen indicios de que el cargo de administrador único haya eclipsado la posibilidad y realidad del trabajo dependiente desempeñado, por lo que, justificada la doble relación, cabe preguntarse si esto resulta indiferente según la teoría del vínculo y si, en todo caso, la relación mercantil sigue absorbiendo a la laboral.

Recuperando el verdadero fundamento de la doctrina jurisprudencial en el ámbito mercantil, esto es, el carácter abusivo o sorpresivo de la remuneración, y no la absorción per se de toda remuneración por el vínculo orgánico o el mero incumplimiento formal, la Audiencia Nacional aclara que la teoría del vínculo no absorbe, siempre y en todo caso, las funciones laborales, por las mercantiles; por lo que resulta totalmente legítimo retribuir aquellas funciones, al margen de los cauces establecidos por las normas mercantiles.

Concluye afirmando que se trata de una cuestión de prueba y, en el presente caso, dado que el recurrente realizaba esa dualidad de funciones y ha probado que el administrador desarrollaba tareas de gestión ordinarias no ejecutivas, sus retribuciones han de tener necesariamente la calificación de gasto fiscalmente deducible en el IS de la entidad.

B. Sentencia del Tribunal Justicia de la Unión Europea de 5 de mayo de 2022 (Asunto C 101/21)

Si lo anterior no fuese suficiente, el TJUE, en la línea de la Audiencia Nacional, se pronunciaba en un supuesto de acumulación de funciones laborales y mercantiles que, sin llegar a producir consecuencias directas en la deducibilidad a efectos del IS, sí que podría suponer una estocada importante a la teoría del vínculo, y en concreto, a su aplicación automática.

El supuesto de hecho se trataba de un supuesto en el que el recurrente trabajaba para una sociedad mercantil como arquitecto, en virtud de un contrato de trabajo, pero posteriormente fue elegido presidente del consejo de administración de dicha sociedad y celebró, a tal efecto, un contrato con la referida entidad en el que se concretaba que no tenía derecho a remuneración por el ejercicio de esa función. Una vez asumido ese nuevo rol, se firmó un acuerdo de modificación adicional al contrato de trabajo inicial, en el que se indicaba que tenía derecho a un salario como trabajador asalariado. Dicho acuerdo de modificación precisaba que también ejercía la función de director de la entidad.

Al haber sido declarada insolvente la compañía, el demandante presentó ante la Oficina de Empleo de la República Checa una solicitud dirigida a obtener el pago de sus remuneraciones correspondientes como arquitecto. Dicha solicitud fue denegada, en primer lugar, por el Ministerio de trabajo y, en segundo término, por el órgano jurisdiccional, al considerar éstos que, con arreglo a la jurisprudencia nacional relativa a la “acumulación de funciones”, no podría ser calificado como trabajador asalariado. Y con estos antecedentes llega el expediente al TJUE.

Entiende el Tribunal que la circunstancia de que una persona que ejerce la función de director de una sociedad mercantil sea también miembro del órgano estatutario de esta no permite, por sí sola, presumir o excluir la existencia de una relación laboral ni la calificación de dicha persona como trabajador asalariado.

Por consiguiente, la Directiva relativa a la protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario debe interpretarse en el sentido de que se opone a una jurisprudencia nacional, según la cual, una persona que ejerce, en virtud de un contrato de trabajo, de forma acumulativa las funciones de director y de miembro del órgano estatutario de una sociedad mercantil no puede ser calificada de trabajador asalariado.

En definitiva, si ya la deducibilidad de este tipo de retribuciones laborales -no reconocidas estatutariamente- venía siendo controvertida por su difícil encaje en los supuestos de gastos no deducibles del artículo 15 LIS, estos nuevos pronunciamientos dan un giro a la propia teoría del vínculo, cuestionando su aplicación automática y abriendo la posibilidad al contribuyente de acreditar que realmente, aun existiendo una dualidad de funciones, estas están totalmente desligadas entre sí. Esto supondrá, en caso de justificarse debidamente, la no absorción de las retribuciones laborales por la relación mercantil, y, por lo tanto, la deducibilidad de estos gastos.

01 jul 22
By : Adatio Sistemas
Comments : 0
Sobre el Autor

Compartir

  • google-share

Buscar

Últimas Entradas del Blog

La teoría del vínculo puesta en entredicho por el TJUE: Sentencia del TJUE de 5 de mayo de 2022.

01 ago 22

DE MÓNACO A ANDORRA, LA ADAPTACIÓN DE LOS CLUBES SOMETIDOS A TRIBUTACIÓN BENEFICIOSA A LAS EXIGENCIAS FISCALES DE LA LIGA QUE LOS ACOGE Y LA ESPECIALIDAD DE LA LIGA DE FUTBOL ESPAÑOLA

07 jun 22

A VUELTAS CON LA SOLICITUD PARA "ARREGLAR LOS PAPELES DEL PARO" POR PARTE DEL TRABAJADOR AL EMPRESARIO.

11 jul 16

Últimas Noticias

Cazorla abogados participa como socio colaborador con la Asociación Española de Derecho Deportivo (AEDD).

29 mar 23

¿Qué implica la nueva Ley del Deporte en el deporte profesional?

15 mar 23

Ayer tuvimos el enorme placer de participar como despacho invitado en el 5º Encuentro LaLiga de Derecho del Deporte 2022-2023, exponiendo las principales novedades mercantiles de la nueva Ley del Deporte, de la mano de D. Luis Cazorla González Serrano, Socio Director de Cazorla Abogados y Profesor Titular de Derecho Mercantil de la URJC.

25 ene 23

El cambio en las bajas laborales que llega a partir de abril. Vía @abc_es abc.es/economia/cambi…

La deducción de cuotas soportadas del IVA es un derecho y no una opción tributaria. Vía @Tirant_ESP tirant.com/actualidad-jur…

El ICAM lanza una guía práctica para abogados y abogadas sobre cómo defenderse ante incidentes en el ejercicio de la profesión. Vía @icam_es web.icam.es/el-icam-lanza-…

Potenciales riesgos legales por el uso del ChatGPT en el ámbito empresarial. Vía @diariojuridico diariojuridico.com/potenciale…

Límites a las exigencias de la nueva ley de protección al informante. Vía @exp_juridico expansion.com/juridico/opini…

 
logo Iterlaw-Cazorla
Blog Luis Cazorla
Legal500

Contacto

linkedin
twitter
Antonio Maura 4, 3º, 28014 Madrid
info@cazorlaabogados.com
91 531 72 52 - 91 532 07 06
Contacto
© 2020 Cazorla Abogados | Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
Política de Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Puede cambiar la configuración u obtener más información Leer Más
Ajuste de CookiesACEPTAR
Privacidad y Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento básico de la web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Estas cookies son utilizadas para recopilar información, para analizar el tráfico y la forma en que los usuarios utilizan nuestra web. Por ejemplo, estas cookies pueden recopilar datos como cuánto tiempo llevas navegado en nuestro sitio web o qué páginas visitas, cosa que nos ayuda a comprender cómo podemos mejorar nuestra web para ti. La información recopilada con estas cookies de rastreo y rendimiento no identifican a ningún visitante individual.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-functional1 yearThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-others1 yearNo description
qtrans_cookie_testsessionNo description
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo